La estructura orgánica de la Unidad del Hábitat se
sustentó en un modelo tridimensional, caracterizado por las relaciones entre
tres áreas de investigación con las carreras, las cuales se definieron como el
campo de las disciplinas. Además, se consideraron como elementos independientes
las áreas de investigación con sus departamentos, las carreras con sus talleres
de síntesis, la dirección, la secretaría y el curso básico.
La composición de la estructura se definió a través de
elementos independientes que se “estructuran en sucesivos y específicos niveles
de síntesis”, denominados síntesis conceptual, instrumental, académica y
administrativa.
La síntesis conceptual es el producto de la interacción
de las tres áreas, a partir de la relación entre los departamentos de
Humanidades, Teoría y Disciplinas Auxiliares.
La síntesis académica se establece como la interacción de
Áreas y Carreras en la Comisión Académica, los Talleres de Síntesis y el Curso
Básico.
La síntesis instrumental es el resultado de la relación
bilateral de los departamentos que tienen a su cargo las materias relacionadas
directamente con el Taller de Síntesis y los créditos multidisciplinarios que
consisten en paquetes de materias programadas, dosificadas y evaluadas en temas
específicos del taller.
La síntesis administrativa integra a la totalidad de los
elementos de la estructura, a través de la Dirección, la Secretaría y la
Comisión Técnica.
Las tres áreas se definieron al considerar el medio
habitable del hombre como el campo de interés de la Unidad del Hábitat,
contemplando como antecedentes a los marcos natural y artificial, distinguiendo
en ellos los aspectos psicológicos, funcionales y físicos, así como económicos,
políticos, sociales y tecnológicos, relacionándolos entre sí de la siguiente
manera:
a) Lo psicológico, lo
económico-político, lo social, observan al hombre en su contexto cultural y al
incorporar también lo físico y lo funcional, relaciona éste al medio. Si
queremos establecer nominaciones podemos llamar a este campo Área de
Investigaciones Humanísticas.
b) Lo técnico en cambio, define por sí
solo un campo de investigaciones propio que al compartir lo físico y lo
funcional con el campo ya mencionado de Investigaciones Humanísticas, permitiría
anexar lo técnico al estudio del hombre mismo.
Al detenerse en la idea de Diseño, se puede observar que
los seis aspectos mencionados inciden en su proceso, el Área de Investigaciones
Estéticas debe lidiar con todos ellos, e implica que las dos Áreas anteriores
deben constituirse en apoyo en (sic) esta última y que la división en estas sólo
representa razones prácticas de manejar las materias y que sólo así debe
entenderse la departamentalización del conocimiento propuesto.
Con el fin de facilitar su operatividad, las áreas fueron
divididas internamente en tres departamentos, correspondiendo al Área de
Investigaciones Humanísticas los Departamentos de Humanidades, del Medio y del
Comportamiento; al Área de Investigaciones Estéticas los de Teoría, Expresión y
Diseño y a Investigaciones Tecnológicas los de Disciplinas Auxiliares,
Estructuras y Técnicas de Realización. El propósito fundamental de las áreas se
encaminó a proveer la capacitación de los alumnos en los aspectos científicos,
estéticos y “de gimnasia instrumental y operacional,” resumiéndose en cuatro
tipos de entrenamiento:
No obstante que el cuarto tipo se consideró como una
responsabilidad de las áreas, se concluyó que debería ser también una
consecuencia del proceso general de enseñanza-aprendizaje.
Las relaciones de las áreas con la totalidad y con los
demás elementos de la estructura se definieron a través de distintas
modalidades:
- Con la Unidad, a través de la participación de las jefaturas en la Comisión Académica.
- Entre las áreas, por la liga conceptual establecida entre los departamentos de humanidades, teoría y disciplinas auxiliares para delinear el enfoque filosófico de la Unidad.
- Con el taller de síntesis, por medio de las materias instrumentales impartidas por los departamentos.
- Con las carreras, a través de la implementación de materias informativas e instrumentales solicitadas por las coordinaciones de las carreras, además de las materias formativas propuestas por las áreas y comunes a todas las carreras.