Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat UASLP/UADY

Área de conocimiento: Humanidades y Ciencias de la Conducta


Perfil de ingreso

El aspirante deberá demostrar capacidades académicas e interés por algún área del conocimiento del hábitat o de un objeto de estudio en particular enmarcado en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que el doctorado ofrece:
  1. Tener una sólida formación en su disciplina de origen en aspectos teóricos, técnicos y metodológicos y preferentemente;
  2. Contar con alguna experiencia en investigación y relacionada con al menos una de las LGAC del Programa de Doctorado;
  3. Tener hábitos de estudio, lectura y comprensión de textos en español y en otros idiomas extranjeros;
  4. Capacidad de redactar textos coherentes, claros, consistentes para transmitir ideas de manera escrita y oral.
  5. Demostrar participación en actividades de actualización y determinados conocimientos de vanguardia sobre algún área de su interés relacionada con las LGAC de las Ciencias del Hábitat;
  6. Ser avalado de manera ponderada por dos académicos e investigadores de prestigio, en los siguientes aspectos: responsable, puntual, dedicado y comprometido, emprendedor, con liderazgo, creativo, y capacidad de trabajo en equipos disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares;
  7. Manejo de software, hardware, nuevas tecnologías y habilidades para adquirir otras herramientas informáticas y digitales para el desarrollo de investigación.

Perfil de egreso

El egresado tendrá los conocimientos y desarrolladas las habilidades, actitudes y valores siguientes:
  1. Adquirir una perspectiva transversal de integración acerca del hábitat y su complejidad;
  2. Generar conocimiento nuevo, original, de punta sobre: el origen, desarrollo, transformación futura de los problemas, así como de las condiciones y componentes del hábitat humano, (el espacio habitable, los objetos, los elementos de comunicación gráfica, y las intersecciones) y en particular en la línea de generación y aplicación de conocimiento a la que se adscriba en las áreas de la filosofía-reflexión, la poiesis o la techne o sus interrelaciones;
  3. Formular conocimiento teórico y estrategias que fundamenten las acciones y proyectos en el hábitat humano que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y las condiciones de habitabilidad de sus espacios y de la comunicación efectiva y creativa;
  4. Identificar nichos de investigación con relación a su LGAC y/u objeto de estudio y aplicar los métodos de investigación correspondientes con la investigación específica; Encontrar las preguntas claves de investigación que hay que responder para resolver un problema complejo;
  5. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica y con ella ser capaz de integrar conocimiento y formular argumentos;
  6. Realizar análisis críticos, de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas; así como su defensa;
  7. Capacidad de concebir, diseñar, un proyecto de investigación
  8. Contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original;
  9. Gestionar con autosuficiencia y liderazgo la investigación de frontera, en grupos de investigación interdisciplinar y transdisciplinar, relacionada con los problemas del hábitat;
  10. Capacidad de integrarse en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. para mantenerse actualizado y a la vanguardia sobre el área de conocimiento de su interés y en otras de manera transdisciplinar coadyuven a su trabajo de investigación;
  11. Comunicar y difundir a la comunidad científica académica y a la sociedad en general acerca de sus avances con el discurso e idiomas de uso habitual en la comunidad científica internacional.
  12. Ser una autoridad en el conocimiento del hábitat humano y en particular en su LGAC;

Características deseables en el estudiante

Campo de trabajo